
La comunidad Degüi cumple cierto rol de centro social y cultural al concentrar a la mayoría de la población ayorea urbana, al ser la mejor equipada a nivel de infraestructura y la mejor comunicada a nivel de transporte. En sí, Degüi es el centro de reunión de los ayoreos que viven en la ciudad.
Al hablar de la comunidad Degüi podríamos hablar de una nueva identidad ayorea acuñada en la ciudad, donde sus habitantes muestran su faceta de adaptabilidad y plasticidad cultural que entra en juego para conservar una identidad renovada. Aún se aprecia y se conserva la lengua (el ayoreo) como símbolo de identidad y estrategia de relación y reagrupamiento social. En Degüi se está gestando una estrategia para preservar los valores y particularidades como pueblo indígena, en la búsqueda de la sostenibilidad de la vida urbana, entendida como una forma de vivir técnica, social, económica, cultural y ambientalmente viable,.
La comunidad Degüi presenta 52 viviendas, casi todas con una sola habitación multifuncional agrupadas según el parentesco de las familias. Las viviendas se construyen empleando la técnica del tabique. Este tipo de vivienda consta de un armazón de madera y ripilla cubierta con barro y paja, el techo es de calamina y casi todas carecen de ventanas. En un promedio de 3 años la vivienda se refacciona o se edifica de nuevo.